POEMA CONCEBIDO EM Campinas [sp/BRA] ago./1988
— originalmente como letra de música.
Argollo Ferrão, A. M. de (1988). Boitatá [web]. Disponível em <http://argollo.org/tri/tri1/tri1-61/>.
ISBN 978-85-908725-1-1 / PUBLICADO EM 2008
Argollo, A. (2008). Boitatá. In A. M. de Argollo Ferrão (Ed.). Ver a Cidade (p. 57). Campinas [SP/BRA]: O Autor.
ISBN 978-84-936996-0-4 / TRADUZIDO PARA O ESPANHOL E PUBLICADO EM 2009
Argollo, A. (2009). Boitatá. En A. Argollo. Ver la Ciudad. Un guión poético con ojos de veracidad (pp. 89-90) (Colección Caravasar) (M. A. Suárez Escobio, Trad.). Gijón [Asturias/ESP]: CICEES. (Original en portugués publicado en 2008).
Boitatá
Boitatá
Tá na serra do Mar...
Mbaê-Tata
Cabloco tupi
Em noite de luar...
Tupi-Guarani.
O preto velho
Cansou de apanhar...
Num qué mais trabaiá.
Neguinha fulô
Só quer namorar...
Em noite de luar.
Caipira é da roça
Caiçara é do mar...
Caboclo é da mata.
O neguinho
Sabe jogar capô...
E maculelê.
Boitatá
Boitatá
Tá na sierra del Mar...
Mbaê-Tata¹.
Cabloco tupi²
En noche de luna...
Tupi-Guarani.
El "preto véio"³
Se cansó de cobrar...
No quiere más trabajar.
Negrita traviesa
Sólo quiere cortejar...
En noche de luna.
El "caipira" es del campo
El "caiçara" es del mar...
El "caboclo" es del bosque⁴.
El negrito
Sabe jugar al capô⁵...
Y maculelê⁶.
¹ Boitatá, o Mbae-Tata en “tupi-guarani” significa “Cobra de Fogo” (serpiente de fuego). Se trata de un personaje mítico de la cultura brasileña. El origen del Boitatá puede estar relacionado con la interpretación que los indios daban al fenómeno del “fuego fatuo” en los bosques en los que vivian. La estrofa hace mención también a la Sierra del Mar, que se ubica entre las ciudades de São Paulo (en el altiplano paulista) y Santos (en el litoral paulista).
² El término “caboclo” en Brasil remite al “mestizo” del indígena con el hombre blanco. En São Paulo, en los siglos XVI y XVII se singularizaron, entre las naciones indígenas, la de los Tupis y la de los Guaranis. La “língua geral” (lengua general) que prevaleció en la ciudad de São Paulo hasta el siglo XVII, antes de la hegemonía del portugués, estaba basada en el “tupi-guarani“.
³ La denominación “preto véio” (negro viejo) asume un caráter folclórico en Brasil, en la medida en que remite a la dimensión mítica que el sincretismo cultural atribuyó a su figura, así como a la figura del “caboclo“. Así, “preto véio” y “caboclo” pueden ser entendidos como “entidades espirituales” que se manifiestan en determinadas condiciones.
⁴ Referencia al “caipira” y al “caiçara“, palabras de origen “tupi-guarani” que designan al hombre del campo y al hombre del mar. La figura del “caboclo” remite al hombre del bosque, de la floresta. El idioma portugués de Brasil agregó un fabuloso glosario de términos amerindios y africanos.
⁵ “Jogar capoeira” (“capô” es una abreviatura de “capoeira“) significa praticar el arte marcial brasileño.
⁶ El “Maculelê” es una manifestación cultural afro-brasileña, así como la “Capoeira“.